La Provincia de Camaná es una provincia peruana de las ocho
que conforman el Departamento de Arequipa, bajo la administración del Gobierno
regional de Arequipa, al sur de Perú. Limita al norte con las provincias de
Condesuyos, Castilla y Caylloma, al este con la provincia de Arequipa y la
provincia de Islay, al sur con el océano Pacífico y al oeste con la provincia
de Caravelí.
Camaná Antigua
Camaná estuvo habitada por diferentes grupos étnicos sobre
los que destacan: Los changos, Aimaras y pequeños pueblos incaicos. Los Changos
fueron un grupo indígena que vivían en las costas de Camaná, Moquegua, Tacna y
Arica. Sus principales recursos alimenticios fueron los pescados y mariscos
entre otros. Para pescar usaban balsas de lobo marino y ponían una cobertura de
madera. El pueblo fue sometido por el imperio incaico por orden del Inca
Pachacutec .Los incas supieron aprovechar la fertilidad del terreno camanejo
donde cosecharon al margen del Río Camaná .
La fundación
Camaná fue fundada en 1539 en el pueblo de Huacapuy. Esta
ciudad, debido a razones de salud fue abandonada hacia finales de 1539, con lo
que se procedió a la fundación de Arequipa. Otra persona de importancia
proviene de Medellín (España), Provincia de Badajoz Extremadura y se trata del
Licenciado D. Alonso Martínez de Rivera, nacido en Medellín, Bajadoz,
Extremadura, España, Conquistador del Perú. Corregidor de Arequipa en 1556 y,
posteriormente por mandato del III Virrey del Perú, D. Andrés Hurtado de
Mendoza, llevó a cabo la Segunda Fundación de la hoy ciudad de Camaná, la misma
se llamó Villa de San Miguel de Ribera en honor a su apellido. Falleció en
Chile en agosto de 1600. En Arequipa casó en 1587 con Isabel de Contreras. Su
hija Da. Catalina Martínez de Rivera y de Contreras se casa con D. Hernando de
la Torre y Padilla, hijo del famoso Conquistador D. Juan de la Torre y Díaz
Chacón, uno de las Trece de la Fama o de la Isla del Gallo, que acompañó al
Conquistador D. Francisco Pizarro.
Camaná en la Colonia
Camaná comenzó a ser habitada por los españoles hacia
finales de 1600 y luego se procedió a construir un puerto en Quilca que fue
usada para llevar el ganado y productos agrícolas a diferentes partes del
virreinato del Perú. El puerto de Quilca fue uno de los más importantes en la
Colonia y también fue donde se concentraba gran tráfico español y también lugar
que fue asaltado muchas veces por piratas y corsarios. Camaná estuvo dentro de
los Corregimientos indios de Arequipa subordinados por los españoles. En los
años de independización del Perú, el puerto de Quilca fue usado muchas veces
por los Realistas y también fue el lugar donde después de la Batalla de
Ayacucho, el Virrey de La Serna ya derrotado, escapo a Quilca para embarcarse en
la fragata francesa "Ernestine" y desembarcaba en Burdeos. Volvió
finalmente a España, donde, superando en los tribunales militares las
aclaraciones requeridas por él mismo en relación a su mando en el Perú, el rey
Fernando VII reconoció su heroísmo y fue recompensado con honores
agradeciéndole con el título de Conde de los Andes. Murió en Cádiz, en julio de
1832, a los 63 años de edad, sin dejar descendencia, rodeado del duelo de
camaradas del cuerpo de Artillería y de quienes sirvieron con él bajo las banderas
realistas.
Geografía
La provincia de Camaná se encuentra ubicada en la parte
central y occidental de la región Arequipa, su capital es la ciudad de Camaná.
limita por:
-
Norte: Condesuyos, Castilla y Arequipa.
-
Noreste: Caravelí
-
Suroeste: Océano Pacífico
-
Este: Islay
Distritos de Camaná
La provincia tiene una extensión de 4.558.48 kilómetros
cuadrados y se encuentra dividida en ocho distritos.
-
Camaná
-
José María Quimper
-
Mariano Nicolás Valcarcel
-
Mariscal Cáceres
-
Nicolás de Piérola
-
Ocoña
-
Quilca
-
Samuel Pastor
Capital
La capital de la provincia es la ciudad de Camaná que se encuentra
bajo el litoral camanejo.
Infraestructura
En Camaná la mayor parte de la ciudad es comercial, en la
ciudad se pueden apreciar diferentes grandes centros comerciales, minimarkets,
bancos, hoteles de lujo, tiendas, mercados, imprentas, la mayor parte de la
ciudad es urbana. Mariano Nicolás Varcárcel, Ocoña y Quilca son los únicos
distritos rurales de la provincia.
Población
La provincia de Camaná cuenta con 58.952 habitantes.
Descripciones acerca de Camaná
Es conocida como "La Villa Hermosa de Camaná". Famoso
por sus exquisitos camarones, sus machas y el encanto de sus pobladores que
siempre ofrecen sus tradicionales bollos, alfajores y oquendos.
Es el primer productor en el mundo de arroz por hectárea,
por grandes cantidades, entre tanta producción se encuentra el arroz tacuarí,
que viene a ser el mejor y más rico arroz.
Además de producir el mejor arroz, también tiene el más rico
frejol del país, una exquisités al paladar de los comensales.
Sus playas son las segundas más extensas después de Islay.
he aquí algunos nombres conocidos: El Chorrito, La Punta, Cerrillos, Las
Cuevas, Panamito, Marisol y muchas más. Junto a la Caleta de Quilca, son
verdaderos encantos de la naturaleza.
Quilca, es uno de sus distritos más bellos y vírgenes. Fue
el primer puerto construido por los españoles que sirvió para embarcar las
riquezas que traían desde el Cusco y lugar donde se embarcó el último Virrey cuando
fue desterrado a España.
Que interesante, ya me dieron ganas de viajar a Camaná.
ResponderEliminarUhmmm mejor es Mollendo jeje
ResponderEliminarVamonos a camana
ResponderEliminarY esta muy cerquita para ir. Excelente :)
ResponderEliminarinteresante...
ResponderEliminarGenial, proximo destino
ResponderEliminar