Rock On

jueves, 10 de octubre de 2019

Provincia de Caravelí


La provincia de Caravelí , es una de las ocho que conforman el departamento de Arequipa, en el Perú, bajo la administración del Gobierno regional de Arequipa. Limita al Norte con el departamento de Ayacucho, al Este con las provincias de La Unión, Condesuyos y Camaná, al Sur con el océano Pacífico y al Oeste con el departamento de Ica.



Historia

Esta provincia fue creada mediante Ley No. 8004 del 22 de febrero de 1935, que dividió la provincia de Camaná, en el gobierno del Presidente Óscar R. Benavides. En la ley no se especifica las razones geográficas de su creación.

La capital de la provincia es la ciudad de Caravelí, elevada a villa por ley del 9 de noviembre de 1839 y luego a la categoría de ciudad por ley de 2 de setiembre de 1870.
Se pueden ver mapas de entre 1500 y 1600 en la biblioteca pública de Nueva York, donde Caravelí es un poblado importante de la región.

Muchos de sus distritos no tienen ley de creación, son tales desde la Independencia y otros de hecho, como el caso del distrito de Lomas que fue caserío del distrito de Acarí, hasta octubre de 1935 en que se nombró regidores para el Concejo Distrital de Lomas.

División administrativa

La provincia tiene una extensión de 13.139,41 km² y se encuentra dividida en trece distritos.

-          Caravelí
-          Acarí
-          Atico
-          Atiquipa
-          Bella Unión
-          Cahuacho
-          Chala
-          Chaparra
-          Huanuhuanu
-          Jaquí
-          Lomas
-          Quicacha
-          Yauca 



Recursos naturales

Cuenta con cuatro grupos de tierras: aptas para cultivo en limpio (14 380 ha); aptas para cultivos permanentes (26 990 ha); Aptas para pastos (27 240 ha) y tierras de protección (1 253 923 ha).
Playas

-          Yanyarina

Es la playa mas norteña, continuación de la que empieza en Ica. Playa repleta de aves separada del balneario de La Libertad, mediante un cerro que se interna en el mar y que a su vez se vincula con una saliente con un islote, separado por un canal de agua. En el islote destaca una piedra que los pescadores de la zona llaman "El Buda".

-          La Libertad

Formado por una ensenada curva de arena, donde generalmente el mar se presenta manso. Esta a su vez se encuentra abrigada por la Punta Sombrerillo. Una pequeña playa: El Buda, marca el comienzo del balneario, que luego continúa con Lomo de Corvina para luego, tras una saliente presidida por una Cruz surgir el balneario propiamente dicho, con unas cuantas casas.

-          El Cahuacho o Playa Grande

Surge a continuación, hacia el sur. Ancha, extensa y habitada por aves. Otro cerro marca el final de esa playa. Desde allí se observa las islas La Península. Esa zona (La Península) es conocida también como Los Arcos. Son tres grandes islotes guaneros que entre ellos forman canales y caprichosas formas. Su presencia marca el inicio de la playa Sombrerillo. Una saliente escarpada que termina en la isla Hércules, divide en dos la playa de mar hermoso.

-          Isla Hércules

Al final de una saliente escarpada. Plana, alta y grande y se encuentra unida a la orilla por un cuello de arena que forma dos playas.

Al final de éstas, un inaccesible islote habitado por aves marca el comienzo de la playa Mansa de Lomas. Esta es larga, de orilla inclinada y arena fina. De ella se extraen machas.

Luego de una curva está la playa Punta Lomas, donde los bañistas tienen ramadas y dos hoteles. En esta playa está el antiguo puerto pesquero de Lomas. Frente a este puerto naufragó el vapor Pachitea (1915).

-          Punta Lomas

Una escarpada y alta zona guanera, al frente de la cual está el islote Lobería, sobre el que está instalado un faro, y por lo tanto de acceso restringido.

-          Playa Peñuelas

Pequeña y limitada por islotes poblados de lobos marinos y seguida de varias pequeñas playas de arena y rocas.

-          Morro Chala

Este morro señala el límite del balneario de Tanaca, famoso por sus pozos entre los acantilados. Morro descrito en las crónicas del siglo XVII. Está formado por las cimas Cusihuamán y Cahuamarca (1 297 msnm) y un cerro de arena de duna de 1 148 msnm.

-          Tanaca

Al sur están las pozas de Tanaca. Los acantilados comienzan con la ensenada Maucayata, de tranquilos pozos e islotes guaneros. En esta zona hay ruinas precolombinas que pudieron usarse como graneros.

-          Silaca

Continuando al sur, en el kilómetro 596.5, después de pasar grandes zonas de grama e islotes con lobos marinos y aves guaneras está el balneario de Silaca. Este es poblado solo en verano por las familias del distrito de Jaqui.

El balneario de Silaca tiene el aspecto de un pueblo incaico en medio de ruinas y andenería, las casas son echas de piedras y los techos de totoras en forma cónica.

Allí las pozas tienen nombres como: Los Hombres, Las Sirenas, Las Viejas, el desembarcadero, de Piero, Los Curcos o Jorobados, de La Cruz, Los Compadres, Brujillos, Vladimir y Los Pajaritos. Entre Los Compadres y Brujillos está la punta guanera de Puerto Viejo, el Islote de Lobería, la quebrada e islote de Santa Rosa y la ensenada de Ocopa.

-          Jihuay
Al sur de la poza de Los Pajaritos y de la quebrada por donde baja el río Atiquipa, está la playa Jihuay. En la misma ruta se encuentra el exbalneario de Moca. Este preñado de ruinas y andenería está abandonado y es gemelo del de Silaca.

-          Puerto Inca

La última playa del Morro Chala es Puerto Inca, que hasta principios del s. XX era conocida como Llacpatera. Allí hay ruinas incas y un camino inca que llega hasta el Cusco (Qosqo = "Ombligo del mundo").

-          Chala

Bahía de Chala es una gran playa de arena, ubicada al sur de Puerto Inca. Esta tiene tres sectores conocidos como : Aguadita, La Calera y Playa Grande o Playa Hermosa.

-          Playa Chica

Continuando hacia el sur está Playa Chica, de orilla plana y mar quieto. Tiene un muelle artesanal con islotes en las inmediaciones a modo de rompeolas natural. Estos islotes se unen al cerro Centinela donde se encuentra, en su cima, un faro.



miércoles, 9 de octubre de 2019

Provincia de Islay

La provincia de Islay es una de las ocho que conforman el departamento de Arequipa en el Sur del Perú. Limita por el Norte con los distritos de Vítor, La Joya, Yarabamba y Polobaya de la provincia de Arequipa; al Este con el distrito de Pacocha de la provincia de Ilo, con el distrito de La Capilla de la provincia de General Sánchez Cerro y con el distrito de Moquegua de la provincia de Mariscal Nieto en el departamento de Moquegua; al Sur con el océano Pacífico y al Oeste con el distrito de Quilca de la provincia de Camaná.



Historia

Mediante Ley del 19 de diciembre de 1862 fue creada la provincia de Islay, cuya capital es el puerto mayor del mismo nombre y se compondrá de los distritos de Tambo y Quilca. Esta ley fue modificada por la de 3 de enero de 1879, que añadió los distritos de Mollendo, Islay, Cocachacra y Punta de Bombón. Su capital es la ciudad de Mollendo, que esta ley le dio el título de Villa y una ley de 27 de octubre de 1897 la elevó a la categoría de ciudad.

El distrito de Quilca, que por la primera de estas leyes fue anexado de provincia de Camaná, fue reintegrado a dicha Provincia por ley de 3 de enero de 1879.

División administrativa

La provincia tiene una extensión de 3.886.03 km² y se encuentra dividida en seis distritos.

-          Mollendo
-          Cocachacra
-          Deán Valdivia
-          Islay
-          Mejía
-          Punta de Bombón



Cuenta con cinco grupos de tierras:

-          Área agrícola del valle con una potencialidad de 17.580 ha con buena calidad de suelos.
-          Área agrícola de quebrada con una potencialidad de 800 ha con franjas angostas y accidentadas.
-          Área de lomas que abarca 39.200 ha aprovechadas temporalmente con pastoreo.
-          Áreas pampas eriazas que cubre una extensión de 306.000 ha de las cuales 138 900 ha pueden ser aprovechables para la agricultura.
-          Área hidromórfica y salinizada con una extensión de 5100 ha.

Pesquería

La pesca marítima y continental son actividades importantes en la provincia, ya que cuenta con una extensa faja de litoral donde se ubica la mayor biomasa marina de la Región y el río Tambo donde se desarrolla el camarón.

La extracción de las especies marinas se efectúa en forma artesanal e industrial. La pesca artesanal está destinada para el consumo directo de la población. Se extraen principalmente especies como el jurel, lorna, pejerrey, caballa, dorado, liza y bonito, así como choros (mariscos).

La extracción destinada a la industria conservera comprende las especies: sardina, lorna, bonito, caballa, cabinza, y también mariscos como: tolina, caracol., choro, lapa, almeja y pulpo.

Turismo

Esta provincia cuenta con muchos atractivos turísticos, uno de los principales son las playas de Mollendo y sus caletas, donde se realizan deportes como la pesca y caza submarina. La actividad turística es estacional. Otro importante atractivo turístico son las Lagunas de Mejía, a donde llegan 230 especies de aves migratorias.

Santuario Nacional Lagunas de Mejía

Son una extensa línea de lagunas salobres, donde se han registrado alrededor de 210 especies de aves entre migratorias y residentes, como la polla de agua, el piquero, el águila pescadora, la parihuana (flamenco), etc, algunas especies llegan desde Alaska, América del Norte, Asia, Bolivia, Argentina y los Andes peruanos. Se ubican en los distritos de Dean Valdivia, Mejia y La Punta. Fueron declaradas como Santuario Nacional y Humedal RAMSAR, es uno de los atractivos más importantes de Islay.
El cristo de la punta

Ubicando en el Cerro Bandurrias en la Punta de Bombón, es una imagen de cristo puesta para "que vigile el valle".

Islas Loberas

Son una serie de islas pequeñas, donde se puede apreciar al lobo de mar, el alcatraz, aves marinas y el pingüino de Humboldt. Se pueden llegar a ellas mediante lanchas.

El muelle

Antiguamente el muelle de Mollendo era el centro económico de la ciudad, donde llegaban barcos de todos los rincones del mundo. Fue abandonado y recientemente remodelado como un atractivo turístico.

Playas de Mollendo

Son las más importantes del Departamento de Arequipa y del sur peruano, siendo también las más concurridas del sur. Son unas extensas líneas de playa de arena blanca, con una extensión de 15 km. Después siguen las de Mejia hasta el final de la provincia.

Las lomas y la cruz de fierro

Las comúnmente llamadas lomas son parte de la cordillera de la costa en Islay. Aquí se encuentran el "chollonco" y varias especies de aves, así como el zorro costero y algunos auquénidos. En la época de lluvias, de noviembre a febrero, en las lomas florecen los amancaes y diversos tipos de flores. La cruz de fierro es un símbolo de la ciudad. Los pobladores cuentan que una familia con honor a hacer tradición llevó esa cruz con puntas de fierro a la cima del cerro más grande en la ciudad. Desde la ciudad, se observa el camino y arriba una pequeña cruz.


Provincia de Castilla


La provincia de Castilla, es una de las ocho que conforman el departamento de Arequipa, en el Perú, bajo la administración Gobierno regional de Arequipa. Limita al norte y al oeste con la provincia de Condesuyos, al este con la provincia de Caylloma y al sur con la provincia de Camaná. 



Historia

La provincia fue creada en honor al Mariscal Ramón Castilla a petición del pueblo de Aplao mediante acta suscrita por 410 ciudadanos del valle de Majes el 7 de marzo de 1854. Fue creada mediante Decreto Supremo del 21 de marzo de 1854, sobre la base de las parroquias de Aplao, Andagua, Chachas, Huancarqui, Pampacolca, Viraco y Choco. Se repite el mismo nombre en el caso de una provincia de Ucayali.

Capital

La Capital de la provincia es la ciudad de Aplao.

Población

La provincia tiene una población de 38 425 habitantes y tienen registrados 477 Centros Poblados, 17 en el ámbito urbano y 460 en el ámbito rural. En el ámbito urbano la provincia cuenta con 3 ciudades, 2 villas y 12 pueblos. En cambio en el ámbito rural la provincia cuenta con 8 pueblos, 189 caseríos, 72 Anexos, 178 organizaciones agropecuarias además de 13 campamentos mineros.
División administrativa

La provincia tiene una extensión de 7634,85 kilómetros cuadrados y se encuentra dividida en catorce distritos.

-          Aplao
-          Andahua
-          Ayo
-          Chachas
-          Chilcaymarca
-          Choco
-          Huancarqui
-          Machaguay
-          Orcopampa
-          Pampacolca
-          Tipán
-          Uñón
-          Uraca
-          Viraco



En la provincia de Castilla existen tres comarcas o regiones:

-          Castilla Baja, en la Cuenca Majes-Camanacon. Formada por los distritos de Aplao, Huancarqui y - Uraca-Corire.

-          Castilla Media, en las subcuencas del Capiza y del Colca. Formada por los distritos de Machaguay, Pampacolca, Tipán, Uñón y Viraco.

-          Castilla Alta, integrado por las subcuencas de Mamacocha, con los distritos de Chilcaymarca y de Orcopampa; de Molloco, con los distritos de Choco y de Chachas; de Ayo, con los distritos de Andagua y de Ayo.

Principales atractivos turísticos

Esta provincia cuenta con una inmensa variedad de atractivos turísticos capaces de satisfacer al viajero más exigente, se puede realizar turismo de aventura en las caudalosas aguas del río Majes que atraviesa el Valle del mismo nombre, visitar Andagua conocida como el Valle de los Volcanes debido a la presencia de estas formaciones geológicas que en gran cantidad ocupan su territorio, ofreciendo un espectáculo incomparable a la vista, o simplemente respirar de la paz que se disfruta en sus campos.

Cuenta también con uno de los cañones más profundos, el Cañón de Majes, descubierto y bautizado así por Gonzalo de Reparaz, español que en los años 50 recorrió todo el Perú realizando un gran aporte a la cartografía peruana. Las paredes de este cañón están formadas por el cerro Yahirgua (en el distrito de Uñón) y Lucería (distrito de Huancarqui), ubicado en consecuencia en la Provincia de Castilla.

La exquisita gastronomía cuyo ingrediente principal son los camarones de incomparable sabor y la tradición de vinos y piscos extendida en muchos valles de la provincia como Ayo, Majes, etc., aseguran al visitante una estancia inolvidable.

Las recientemente descubiertas huellas de dinosaurios en el anexo de Querulpa (distrito de Aplao), los petroglifos de Toro Muerto (distrito de Uraca) transportan a los viajeros en una cápsula del tiempo a la pre-historia ofreciendo así una pequeña muestra de las riquezas que guarda esta provincia en todo su territorio.




Provincia de Camaná


La Provincia de Camaná es una provincia peruana de las ocho que conforman el Departamento de Arequipa, bajo la administración del Gobierno regional de Arequipa, al sur de Perú. Limita al norte con las provincias de Condesuyos, Castilla y Caylloma, al este con la provincia de Arequipa y la provincia de Islay, al sur con el océano Pacífico y al oeste con la provincia de Caravelí.



Camaná Antigua

Camaná estuvo habitada por diferentes grupos étnicos sobre los que destacan: Los changos, Aimaras y pequeños pueblos incaicos. Los Changos fueron un grupo indígena que vivían en las costas de Camaná, Moquegua, Tacna y Arica. Sus principales recursos alimenticios fueron los pescados y mariscos entre otros. Para pescar usaban balsas de lobo marino y ponían una cobertura de madera. El pueblo fue sometido por el imperio incaico por orden del Inca Pachacutec .Los incas supieron aprovechar la fertilidad del terreno camanejo donde cosecharon al margen del Río Camaná .

La fundación

Camaná fue fundada en 1539 en el pueblo de Huacapuy. Esta ciudad, debido a razones de salud fue abandonada hacia finales de 1539, con lo que se procedió a la fundación de Arequipa. Otra persona de importancia proviene de Medellín (España), Provincia de Badajoz Extremadura y se trata del Licenciado D. Alonso Martínez de Rivera, nacido en Medellín, Bajadoz, Extremadura, España, Conquistador del Perú. Corregidor de Arequipa en 1556 y, posteriormente por mandato del III Virrey del Perú, D. Andrés Hurtado de Mendoza, llevó a cabo la Segunda Fundación de la hoy ciudad de Camaná, la misma se llamó Villa de San Miguel de Ribera en honor a su apellido. Falleció en Chile en agosto de 1600. En Arequipa casó en 1587 con Isabel de Contreras. Su hija Da. Catalina Martínez de Rivera y de Contreras se casa con D. Hernando de la Torre y Padilla, hijo del famoso Conquistador D. Juan de la Torre y Díaz Chacón, uno de las Trece de la Fama o de la Isla del Gallo, que acompañó al Conquistador D. Francisco Pizarro.

Camaná en la Colonia

Camaná comenzó a ser habitada por los españoles hacia finales de 1600 y luego se procedió a construir un puerto en Quilca que fue usada para llevar el ganado y productos agrícolas a diferentes partes del virreinato del Perú. El puerto de Quilca fue uno de los más importantes en la Colonia y también fue donde se concentraba gran tráfico español y también lugar que fue asaltado muchas veces por piratas y corsarios. Camaná estuvo dentro de los Corregimientos indios de Arequipa subordinados por los españoles. En los años de independización del Perú, el puerto de Quilca fue usado muchas veces por los Realistas y también fue el lugar donde después de la Batalla de Ayacucho, el Virrey de La Serna ya derrotado, escapo a Quilca para embarcarse en la fragata francesa "Ernestine" y desembarcaba en Burdeos. Volvió finalmente a España, donde, superando en los tribunales militares las aclaraciones requeridas por él mismo en relación a su mando en el Perú, el rey Fernando VII reconoció su heroísmo y fue recompensado con honores agradeciéndole con el título de Conde de los Andes. Murió en Cádiz, en julio de 1832, a los 63 años de edad, sin dejar descendencia, rodeado del duelo de camaradas del cuerpo de Artillería y de quienes sirvieron con él bajo las banderas realistas.

Geografía

La provincia de Camaná se encuentra ubicada en la parte central y occidental de la región Arequipa, su capital es la ciudad de Camaná. limita por:

-          Norte: Condesuyos, Castilla y Arequipa.
-          Noreste: Caravelí
-          Suroeste: Océano Pacífico
-          Este: Islay

Distritos de Camaná

La provincia tiene una extensión de 4.558.48 kilómetros cuadrados y se encuentra dividida en ocho distritos.

-          Camaná
-          José María Quimper
-          Mariano Nicolás Valcarcel
-          Mariscal Cáceres
-          Nicolás de Piérola
-          Ocoña
-          Quilca
-          Samuel Pastor



Capital

La capital de la provincia es la ciudad de Camaná que se encuentra bajo el litoral camanejo.
Infraestructura

En Camaná la mayor parte de la ciudad es comercial, en la ciudad se pueden apreciar diferentes grandes centros comerciales, minimarkets, bancos, hoteles de lujo, tiendas, mercados, imprentas, la mayor parte de la ciudad es urbana. Mariano Nicolás Varcárcel, Ocoña y Quilca son los únicos distritos rurales de la provincia.

Población

La provincia de Camaná cuenta con 58.952 habitantes.
Descripciones acerca de Camaná

Es conocida como "La Villa Hermosa de Camaná". Famoso por sus exquisitos camarones, sus machas y el encanto de sus pobladores que siempre ofrecen sus tradicionales bollos, alfajores y oquendos.

Es el primer productor en el mundo de arroz por hectárea, por grandes cantidades, entre tanta producción se encuentra el arroz tacuarí, que viene a ser el mejor y más rico arroz.
Además de producir el mejor arroz, también tiene el más rico frejol del país, una exquisités al paladar de los comensales.

Sus playas son las segundas más extensas después de Islay. he aquí algunos nombres conocidos: El Chorrito, La Punta, Cerrillos, Las Cuevas, Panamito, Marisol y muchas más. Junto a la Caleta de Quilca, son verdaderos encantos de la naturaleza.

Quilca, es uno de sus distritos más bellos y vírgenes. Fue el primer puerto construido por los españoles que sirvió para embarcar las riquezas que traían desde el Cusco y lugar donde se embarcó el último Virrey cuando fue desterrado a España.



Provincia de Caylloma



La Provincia de Caylloma es una de las ocho que conforman el departamento de Arequipa, bajo la administración del Gobierno regionalArequipa, en el Perú. Limita al norte con el departamento del Cuzco, al este con el departamento de Puno, al sur con la provincia de Arequipa y al oeste con la provincia de Castilla. La Capital de la provincia es la ciudad de Chivay.



La provincia tiene una extensión de 14 019,46 kilómetros cuadrados y se encuentra dividida en 20 distritos.

  • Achoma
  • Cabanaconde
  • Callalli
  • Caylloma
  • Chivay
  • Coporaque
  • Huambo
  • Huanca
  • Ichupampa
  • Lari
  • Lluta
  • Maca
  • Madrigal
  • Majes

  • San Antonio de Chuca
  • Sibayo
  • Tapay
  • Tisco
  • Tuti
  • Yanque
El 21 de diciembre de 1999 se crea el nuevo distrito de Majes, designándose como su capital al centro poblado El Pedregal, elevado a la categoría de Villa y conformado por territorios desmembrados de los distritos que ocupaba de las provincias de Caylloma, Camaná y Castilla.

En la actualidad no hay datos precisos ni informes en cuanto al origen de la palabra Caylloma, pero la opinión más aceptada es la que sostiene que es de origen quechua derivada de los vocablos “Cay Ayllu Huma” que significa Cabeza de Ayllu y así es como se fundó en esa época.
Época Pre–Inca.

En la época pre-incaica se dice que había 3 géneros de gente que se distinguía por su lengua y por sus vestimentas, los collaguas , los cabanas y los de Tapay (por su ubicación geográfica eran autosificientes , neutrales y los más pacíficos , una etnia casi aislados , era la Suiza de aquellos tiempos).

Los collaguas que ocupaban la zona oriental de la cuenca del río Colca que comprende a los habitantes del distrito de Caylloma, lo que es hoy las provincias de Espinar, Chumbivilcas, se dice que eran gente belicosa y guerrera, y los habitantes de las partes bajas ahora los distritos de Callalli, Chivay, Yanque, Achoma, Maca, Sibayo, Tuti, Coporaque, Ichupampa, Lari , Madrigal más pacíficos, ya que los de altura continuamente sostenían lucha con los pueblos más trabajadores agricultores, éstos eran amantes de fiestas y diversiones, poco codiciosos y tímidos.

Los cabanas ocupaban la zona occidental de la cuenca del mismo río, había un intercambio intenso comercial por medio del trueque con todos los pueblos orientales, eran priviligiados porque producían un tipo de maíz especial muy requerido como en los actuales instantes, cada pueblo tenía su fortaleza en el tipo de producto que tenían a raíz del piso ecológico en el cual se ubicaban.

El historiador Dr. José de la Riva Agüero dice al respecto: La provincia de Caylloma fue invadida en el periodo pre-inca por el lado de Velille y el nevado de Colaguata, venciendo a los naturales y echándolos del territorio para luego quedarse en ellos; penetraron por el noreste y de ahí se extendieron a las zonas de lucanas y los chocorbos.

Época incaica

En la época incaica, según los historiadores fue el Inca Mayta Cápac quien vino del Cusco, informado que en la región de los Cabanas y Kollaguas se asentaban poblados muy pudientes y bien poblados y trabajadores, llegando primero a Coporaque y en ese pueblo se enamoró de Mama Yachi y ésta le pide como requisito de unión que le construyese un gran palacio y un puente para ir a cruzar a Chimpa (ahora Chivay), en honor a ello se construyó una gran casa de cobre para que vivieran, los incas organizaron su gobierno en ayllus o parcialidades.

Caylloma estaba situado antiguamente en un lugar denominado “Maucacaylloma”, que quiere decir “Viejo Caylloma” muy cerca de Cuchu Capilla a unos 35 km. de la capital del distrito actual. Allí hay numerosas ruinas como galpones, calles empedradas y perfectamente delineadas, se encuentran las famosas minas de oro y plata que aún explota Caylloma.

Época colonial

Según los datos, en la época del coloniaje el conquistador fue Francisco Pizarro, en 1547 y 1560 llegaron los misioneros franciscanos junto a Gonzalo Pizarro con la orden de cristianizar a los Collaguas en donde edificaron y fundaron iglesias.

Por la importancia de las famosas minas del distrito de Caylloma el 3 de junio de 1565 se la hizo provincia separada, pero con el nombre de Collagua. En 1631 fue declarada capital de la provincia de Caylloma por el descubrimiento de las minas.

En el virreinato, el principal asiento minero de plata, oro y plomo era Caylloma, se extraía la plata en grandes cantidades con la explotación y muerte de los indios.

En el año 1666 los españoles construyeron el puente sobre el río Apurimac que es utilizado actualmente, ya que por allí pasa la carretera Caylloma - Arequipa y también utilizada por las minas Caylloma, Arcata, Orcopampa, Chila, etc.

Época de la emancipación

En los albores de la emancipación, el pueblo de Caylloma participó activamente amotinándose contra los españoles, librando algunas batallas a las orillas del río Hornillas.

Festividades

La fiesta de turcos de Caylloma y mas la fiesta de T´inka de alpaca: Ritual ganadero del caserío de Talta Warawara



miércoles, 2 de octubre de 2019

LA MUSICA


Se conoce como música a la combinación ordenada de ritmo, melodía y armonía que resulta agradable a los oídos. Por su carácter inmaterial, la música se considera un arte temporal o del tiempo, al igual que la literatura. En el sentido restrictivo, la música es el arte de coordinar y transmitir efectos sonoros, armoniosos y estéticamente válidos, los cuales son generados a través de la voz o de instrumentos musicales.

La música es una manifestación artística y cultural de los pueblos, de manera que adquiere diversas formas, valores estéticos y funciones según su contexto. A la vez, es uno de los medios por el cual un individuo expresa sus sentimientos. La persona que pone en práctica la música o la ejecuta por medio de un instrumento se llama músico.



Tipos de música

La música puede clasificarse de muchas maneras, bien sea de acuerdo a la forma, instrumentación, función, origen o estilo y contexto. La clasificación más generalizada que existe es la que distingue música académica y música popular. En ambas hay expresiones tanto de la música cantada como instrumental.

·         Música académica

La música académica corresponde a aquella que ha sido creada a partir de un texto musical, es decir, a partir de una partitura que sigue un conjunto de reglas de composición y estilo claramente delimitados dentro de la academia.

De acuerdo con la formación de instrumentos, la música se puede clasificar en:

-          Música coral (canto monódico y polifonía)
-          Música de cámara (de dos instrumentos en adelante)
-          Música orquestal
-          Música electrónica

-           


·         Música popular

La música popular es aquella que responde a la expresión de los individuos de manera independiente a la regulación académica. El estilo de la música popular se corresponde con el universo de funciones, referencias y valores estéticos dominantes dentro de un determinado contexto sociocultural en el que se inserta el individuo.

La música popular se caracteriza por su breve duración y ritmos pegadizos. Cuando es cantada, se suma a ello el uso de estribillos de fácil memorización. Asimismo, muchos de sus géneros ofrecen un gran espacio a la improvisación, como el jazz o la salsa.

Por sus características, la música popular suele ser de fácil recepción y asimilación en diferentes culturas, por lo que no necesariamente está asociada a una nación o pueblo específico, sino que se expande como un estándar. Esto ha permitido su amplia comercialización desde la aparición de la industria cultural, por lo cual ocupa un lugar protagónico en los medios masivos como la radio y la TV.

Existen numerosos géneros musicales de tipo popular. Por ejemplo: bolero, bossa nova, son, salsa, merengue, canción, balada, rock and roll y sus vertientes, jazz, música pop, etc.



Musicoterapia

La musicoterapia es una disciplina de desarrollo relativamente reciente, que concibe a la música como una herramienta sanadora en determinado tipo de procesos emocionales, psicológicos y afectivos de las personas.
La música puede ser empleada como terapia gracias a que, por medio de un plan de intervención guiado por un profesional, permite al individuo liberar emociones para mejorar su comunicación, integración social y expresión individual.


martes, 1 de octubre de 2019

ROCK


Se conoce como Rock a un conjunto de géneros variados de música popular, descendientes más o menos del Rock n’ Roll original nacido en los Estados Unidos en la década de 1950, como fruto de una fusión entre la música Country y el Rhythm and Blues.

Típicamente, el Rock es un género reconocido por la predominancia de la guitarra eléctrica, con canciones de compás 4/4 y una estructura verso-estribillo. Pero en su evolución particular es difícil hoy en día dar con características realmente comunes.

En líneas generales las temáticas de sus canciones apuntan a lo social, lo político y también el amor y la emoción, haciendo énfasis sobre todo en aspectos como la composición, la performance en vivo y la originalidad.

Los diversos estilos del Rock han servido a lo largo de las décadas de representación y espíritu a diversos colectivos urbanos o “tribus”, e incluso a movimientos sociales de distinta naturaleza, llegando a convertirse a la vez en bandera contracultural y antisistema, vehículo de la denuncia social y los reclamos de las minorías, y también en un representante de la cultura estadounidense y su conquista económica, política y social del mundo durante décadas de comportamiento imperialista.


Origen e historia del Rock

El Rock se originó en la década de 1950 en los Estados Unidos y la de 1960 en Reino Unido. A la primera se la conoció como la “época dorada” o también el período del “Rock clásico”, en el que surgió el Rock n’ Roll, cuyo primer tema en la historia fue That’s allright, Mama de Elvis Presley (según otros investigadores fue “Fat man” de Fats Domino), considerado el Rey del género.

Durante la década de los 50 el rock se popularizaría a gran escala en los Estados Unidos y Occidente, gracias a artistas como Eddie Cochran, Jerry Lee Lewis y Roy Orbison, cuando no a los grandes músicos del Rock “negro”: Chuck Berry, Bo Diddley y Little Richard.

El éxito sería tal que en Detroit, Estados Unidos, el Rock y el Rhythm and Blues iniciarían un camino conjunto, del cual emergería en la década siguiente un solista y famoso bailarín: Michael Jackson, quien luego sería el “Rey del Pop”.

Los años 60 inician con la “invasión británica” cuyos primeros agentes fueron The Beatles, The Rolling Stones, The Animals, The Who, entre otros. Poco después ocurriría una verdadera explosión de variantes del rock, nutridas por el movimiento contracultural y el espíritu hippie de la época.

La psicodelia, el amor libre y la Revolución sexual marcaron profundamente al Rock, sumando artistas de la enorme talla de Janis Joplin, Jimi Hendrix, Keith Richards, George Harrison, Eric Clapton, Bob Dylan, Leonard Cohen, Lou Reed y bandas como Velvet Underground, Pink Floyd, Grateful Dead, Jethro Tull, de corte experimental.

En la década del 70 bandas como Black Sabbath, Led Zeppelin, Deep Purple o Queen tomaron elementos de otros géneros musicales, como la ópera o el Soul, para dar nacimiento a numerosos estilos del Rock: melódicos y artísticos, o veloces y ruidosos.

Destaca el Punk Rock, nacido en Reino Unido a finales de la década y claramente orientado hacia un contenido político. En esta década destacan bandas como Génesis (con Peter Gabriel), Ramones, Yes, Alice Cooper, Van Halen y artistas colosales como David Bowie.

Los 80 marcaron el retorno del Rock a vertientes más comerciales, eventualmente dando nacimiento al Pop, con bandas como Duran Duran, Tears for Fears, INXS, Billy Idol o, más aún, Michael Jackson y Madonna. Por otro lado, el Rock Alternativo se hace presente con The Cure, U2, R.E.M., Pixies y muchos más, junto con el remanente del Punk.

Los 90 trajeron una nueva invasión británica, así como la aparición de vertientes más desencantadas y tristes como el Grunge o el Britpop, o más mecanizantes como el Rock Industrial, que tomaba sonidos de fábricas y factorías, y que luego daría pie a la música electrónica. Bandas legendarias como Guns n’ Roses, Metallica, Nirvana, Radiohead, Oasis, Blur y Placebo hicieron su entrada en el panorama.
Subgéneros del Rock

Los subgéneros del Rock son numerosísimos. Sin embargo, una lista de los principales incluiría:

-         -  Surf Rock. Nacido en EE.UU, toma como tema la vida playera.
-          - Folk Rock. Música fusión del blues, rock y la música folk.
-          - Rock psicodélico. Variante experimental y próxima a la experiencia de las drogas alucinógenas (sobre todo LSD).
-          - Blues Rock. Con la guitarra eléctrica en solitario ocupando el lugar principal, combina el Blues y el Rock.
-         -  Heavy Metal. Apostando por la velocidad y la intensidad de sonidos, es la variante estridente del rock.
-         -  Rock progresivo. Acercándose al jazz y la música clásica, valoró el aspecto sinfónico y complejo del Rock, incluso aspirando a contenido filosófico-esotérico.
-         -  Glam Rock. Su nombre viene de “glamour” (glamoroso) y fue un retorno a cierta sencillez frente al rock más complejo, durante los 70 y 80.
-          - Punk Rock. Bajo el lema “There is no future” este género asumió la inconformidad y la rabia de los sectores bajos de Reino Unido bajo un mensaje contracultural y violento.
-          - Rock Industrial. Empleando sonidos de máquinas y metales, sacados de fábricas, es un Rock del capitalismo: las máquinas, el ruido, la regularidad.

Instrumentos del Rock

La guitarra eléctrica es la gran protagonista del Rock, a punto tal que su sonido se ha hecho típico del género y se asocia a él directamente, sobre todo en solos o “riffs”. Otros instrumentos típicos son el bajo y la batería, pero también el teclado o piano eléctrico, y en los casos más contemporáneos, también se incluye el sintetizador, un aparato electrónico capaz de producir sonidos novedosos y particulares.
  


Pop

El pop nace junto al Rock, y vendría a ser su hermano más comercial y convencional, que otorga más atención a los ritmos de moda, al baile y a valores más efímeros pero populares. Sin embargo, en su camino ha variado tanto como el Rock, llegando en momentos a fusionarse: el Pop-rock.



Provincia de Caravelí

La provincia de Caravelí , es una de las ocho que conforman el departamento de Arequipa, en el Perú, bajo la administración del Gobierno r...